
Enagás apuntala a Grecia como pieza clave en el suministro gasista del Sur de Europa
Enagás apuntala a Grecia como pieza clave en el suministro gasista del Sur de Europa
Grecia se refuerza como un mercado clave en la estrategia internacional de Enagás. Su posición en este país, en el que desembarcó a finales de 2018 a través de su participación en la operadora local DESFA, ha seguido fortaleciéndose desde entonces con el objetivo de consolidar la posición única de Grecia como garante de la seguridad de suministro en la región Sureste de Europa, un aspecto clave en el contexto actual originado por la invasión de Rusia en Ucrania.
Grecia es un hub energético único, papel que se ha puesto aún más de relevancia desde el inicio del conflicto. Las infraestructuras de DESFA son estratégicas ya que constituyen una puerta de entrada de gas a Europa, alternativa al suministro procedente de Rusia. Enagás está presente en esta operadora junto con los grupos europeos Snam (Italia) y Fluxys (Bélgica), además del griego DAMCO Energy (Grupo Copelouzos). y el Estado heleno.

Fruto de la coyuntura actual, la terminal de GNL de Desfa en Revithoussa ha incrementado su actividad durante el primer semestre de 2022, aproximadamente un 47,3% frente al mismo periodo de 2021, dando al mismo tiempo cobertura a países vecinos y supliendo flujos de gas ruso. Este suministro alternativo ha sido posible además gracias a la capacidad de flujo reverso disponible por la conexión internacional de Sidirokastro. En paralelo, con el objetivo de flexibilizar la logística de la planta y maximizar su utilidad, se ha aumentado la capacidad de regasificación de la terminal de GNL hasta 224,6 GWh/día y se ha instalado una unidad flotante de almacenamiento (FSU) en modalidad time charter, que contribuirá a incrementar la resiliencia de la infraestructura frente a potenciales situaciones que puedan comprometer la seguridad del suministro.
Visita de los Reyes de Bélgica
Prueba de la relevancia de Revithoussa en el contexto energético actual han sido las visitas institucionales recibidas en la instalación. Recientemente, la presencia de los Reyes de Bélgica, en un evento que también contó con la presencia del ministro de Medio Ambiente y Energía griego; Kostas Skrekas, y de una representación de los consejeros de Senfluga, entre ellos, el antes director de Negocio Internacional de Europa-Latam de Enagás, Luis Romero, y ahora director general Financiero. Asimismo, la Comisaria Europea de Energía, Kadri Simson, y el primer ministro de Grecia; Kyriakos Mitsotakis, también han querido conocer sobre el terreno esta infraestructura.

Adicionalmente a la terminal de GNL de DESFA, el gasoducto TAP, que es el tramo europeo del Southern Gas Corridor y tiene una conexión con la red de DESFA en Nea Messimvria, se erige como otro punto clave en el objetivo de garantizar nuevas vías de suministro de gas para el Viejo Continente y contribuir a la descarbonización. Desde su puesta en marcha a finales de 2020 su importancia ha ido aumentando hasta situarse actualmente como la segunda entrada por volumen de gas recibido en el país heleno. Las cifras así lo corroboran, pasando de un 17,5% en 2021 a un 17,8% en el primer trimestre de este año. Además, desde su entrada en funcionamiento ha transportado a Europa más de 12,3 bcm de gas natural, contribuyendo a cubrir el 11% de la demanda en Italia -el mercado con el mayor volumen de importaciones de gas ruso después de Alemania- y el 18% de la demanda en Grecia.
Por todo ello, la Comisión Europea ha considerado la expansión de TAP como uno de los proyectos necesarios para eliminar la dependencia de gas ruso en Europa en 2027. La compañía ya ha comunicado al mercado su intención de lanzar en noviembre la fase vinculante de la open season iniciada en 2021 y que podría traducirse en la duplicación de la capacidad actual de la infraestructura, pasando de 10 a 20 bcm, una decisión que se prevé tomar a finales de este año.
Rutas alternativas
De esta posible expansión de TAP depende el Ionian Adriatic Pipeline (IAP), un proyecto concebido inicialmente para constituir una nueva ruta de suministro de gas procedente de Azerbaiyán hacia el centro y el este de Europa. En concreto, esta iniciativa tiene su origen en la interconexión con TAP en Albania y permitiría la gasificación de países como Albania, Montenegro, Serbia o Bosnia y Herzegovina, contribuyendo a la descarbonización de sus economías. IAP permitiría también entregar volúmenes de gas azerbaiyano a Croacia y desde este país llegar a Eslovenia, Hungría, Austria e incluso Italia, diversificando y asegurando el suministro. Otra alternativa apalancada en TAP es Vlorë LNG, que consiste en la instalación de una FSRU con una capacidad de 5 bcm en el puerto albanés de Vlorë. La construcción de un gasoducto que conecte la terminal FSRU con TAP posibilitaría que los flujos de la FSRU puedan enviarse a Italia o al centro de Europa a través de TAP o IAP, respectivamente.
Consciente de la relevancia de estas iniciativas y en el marco de su estrategia de participar en proyectos europeos alineados con la seguridad del suministro, que permitan además la reducción de la dependencia del gas ruso, y la descarbonización, Enagás ha firmado recientemente un memorando de entendimiento (MoU) con el Gobierno de Albania que sienta las bases para colaborar en el desarrollo de las infraestructuras gasistas en Albania. El sello de esta colaboración es la culminación de una serie de encuentros mantenidos entre Enagás y el Ejecutivo albanés. En concreto, la ministra de Infraestructuras y Energía de Albania, Belinda Balluku, visitó la sede de la compañía en junio. La recibió el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo; el director general de Enagás Internacional, Jesús Saldaña, y actual director general Financiero, Luis Romero, un encuentro que estuvo precedido por la participación de Romero en la conferencia internacional ‘Más allá de las fronteras: hacia un mercado energético sostenible y una economía baja en carbono’, que Albania organizó en abril.

Desde la entrada de Enagás en Grecia, la demanda gasista del país ha crecido un 49% y se ha implementado una ambiciosa hoja de ruta. Asimismo, destaca el reciente lanzamiento de la plataforma de trading gasista griega, el Hellenic Energy Exchange. Durante los próximos años, DESFA prevé desarrollar un Plan de Infraestructuras por más de 800 millones de euros. Adicionalmente, DESFA será un actor clave para garantizar la transición energética del sistema gasista griego, desarrollando infraestructuras “hydrogen ready” y colaborando con instituciones para acelerar el despliegue del hidrógeno y el biometano.