2º Día del Hidrógeno de Enagás: avanzamos hacia una infraestructura de hidrógeno en España


ActualidadEspecial

2º Día del Hidrógeno de Enagás: avanzamos hacia una infraestructura de hidrógeno en España

La revolución energética tiene en el hidrógeno verde uno de sus motores más potentes y España es su país abanderado en Europa. La nueva energía limpia y sostenible ha movilizado el mercado y ha hecho aflorar una apuesta inversora de primera magnitud. Esa es la principal conclusión de la Call for Interest (sondeo de mercado previo) realizada por Enagás y que supone la mejor radiografía para conocer la necesidad de nuevas infraestructuras para canalizar este nuevo vector energético en el horizonte de 2030. 

La consulta, no vinculante, ha contado con una alta participación y con el apoyo de todo el sector. En total, han participado 206 empresas, de las que un 45% se ha registrado como productores, un 40% como consumidores y un 15% como comercializadores, con 650 proyectos —el 65% de producción, el 20% de consumo y el 15% de comercialización—, en un proceso abierto, transparente y no discriminatorio, auditado y verificado por Bureau Veritas. Los resultados, dados a conocer en el 2º Día del Hidrógeno de Enagás, refrendan la idoneidad de las infraestructuras planteadas en el Primer Día del Hidrógeno de Enagás y presentadas a la convocatoria de Proyectos de Interés Común (PCI) de la Comisión Europea: el Eje de la Cornisa Cantábrica, Eje del Valle del Ebro, Eje Levante, Eje Vía de la Plata —con su conexión con el Valle de hidrógeno de Puertollano—, el Eje Guitiriz-Zamora, así como dos almacenamientos subterráneos de hidrógeno en Cantabria y País Vasco.

Durante la jornada, el Consejero Delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, subrayó que el proceso ha permitido identificar centros de producción y de consumo en todas las comunidades autónomas españolas peninsulares, para el uso de esta energía renovable y para el desarrollo económico de los diferentes territorios. Arturo Gonzalo destacó que «los datos de producción y consumo ponen de manifiesto el enorme potencial de España para ser un hub europeo del hidrógeno”. Además, añadió que esta radiografía será de gran ayuda porque “permite contar con información pormenorizada sobre las necesidades reales de los actores del sistema de hidrógeno en España, que habrá que analizar en detalle”. Y remarcó que “el diseño de la red española de hidrógeno está sujeto a lo que se defina en la planificación vinculante del Gobierno”. 

Por su parte, la Vicepresidenta y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, subrayó que “hemos de diseñar las redes de transporte de hidrógeno con requisitos específicos para los operadores, con condiciones de acceso a las redes e infraestructuras y una planificación integrada que combine y asegure la correcta conexión entre las redes eléctrica, gasista y de hidrógeno”. El Vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Europea, Dr. Maroš Šefčovič, destacó en un vídeo que “sin la infraestructura adecuada en el momento adecuado, nunca podremos cumplir la enorme promesa que representa el hidrógeno renovable”. Asimismo, el Presidente de Enagás, Antonio Llardén, recordó que “el hidrógeno renovable es la llave para la descarbonización de sectores clave como la industria y el transporte” y añadió que “no hay tiempo que perder”.  

La infraestructura española de hidrógeno presentada a PCI supondría una inversión total bruta de 4.900 millones de euros y el proyecto H2med representaría una inversión total bruta estimada en España de 1.000 millones de euros. La inversión definitiva será la resultante del diseño de la red española de hidrógeno que se defina en la planificación vinculante del Gobierno. La carrera para el gran salto adelante del hidrógeno verde ya está en marcha. 

La base española de hidrógeno conectará con el corredor H2med —proyecto en el que participan como promotores, además de Enagás, los Transmission System Operators (TSO) de Portugal, Francia y Alemania—, lo que permitirá convertir a la Península Ibérica en el primer hub de hidrógeno de Europa. El corredor, incluido en la lista de PCI, incluye el tramo entre Celorico da Beira en Portugal y Zamora (CelZa) y la conexión marítima entre Barcelona y Marsella (BarMar). España se posiciona así como gran productor de hidrógeno verde con capacidad para exportar a otros países y con un papel clave para alcanzar el objetivo europeo de consumo de 20 millones de toneladas de hidrógeno en 2030 establecido en REPowerEU, de los cuales 10 millones se producirían en Europa. 

Amoniaco y CO₂

La Call For Interest también ha recogido un interés del sector en producir más de 5 Mt/a de amoniaco (NH3), lo que implica un consumo aproximado de 0,9 Mt/a de hidrógeno. Además, 41 empresas han mostrado interés en el uso de infraestructuras para el transporte de cerca de 4 Mt/a de amoniaco. Asimismo, los datos obtenidos muestran que un total de 37 empresas están interesadas en la captura de CO₂ —se estima un interés en capturar 10,4 Mt/a—, y 53 en contar con infraestructuras para su transporte y almacenamiento. 

El Real Decreto-ley 8/2023 de 27 de diciembre permite a Enagás, en tanto que TSO, operar como gestor provisional de la red española de hidrógeno, y deberá presentar a la Dirección General de Política Energética y Minas, antes del 29 de abril, una propuesta de la infraestructura troncal de hidrógeno para España, con un horizonte de diez años. 

Además, habilita a la compañía como representante de nuestro país en la creación de la Red Europea de Gestores de Redes de Hidrógeno (ENNOH) y le permite desarrollar provisionalmente la red española de hidrógeno en el ámbito de los Proyectos de Interés Común europeo, PCI, mediante personas jurídicas separadas horizontalmente. 

Un evento de referencia en el sector

El Día del Hidrógeno de Enagás se ha afianzado tras este segundo año de celebración como el evento de referencia de hidrógeno verde en España y un espacio de debate conjunto con todos los agentes. En total, 34 ponentes de 28 entidades participantes, entre organizaciones públicas y privadas, expusieron su visión y el conocimiento sobre este vector energético a lo largo de cuatro presentaciones técnicas y otras cuatro mesas redondas.

Más de 300 asistentes presenciales y 1550 registros online avalan el interés de participación en esta cita anual que ha consolidado el posicionamiento de Enagás como actor clave del hidrógeno renovable y en su rol provisional como HTNO (Hydrogen Transmission Network Operator)​.